sábado, 16 de noviembre de 2013

Concurso de calaveras

 

Primero vamos a dar una breve explicación de lo que es esta bella tradición que a la fecha seguimos llevando acabo.

Historia:

Antiguamente conocidos como panteones, estos versos nacieron en el siglo XIX a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir. Fueron frecuentemente censurados o destruidos por la como los muertos y antecedentes que murieron hace mucho tiempo hacía en la época colonial, ya que, por lo dicho anteriormente, también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época.
Las primeras calaveras impresas fueron publicadas en 1849,  en el periódico El Socialista, de Guadalajara. , figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.



Características:

  • Son versos irreverentes, escritos a modo de epitafios, retratando a las personas como si estuvieran muertas.
  • Se utilizan para canalizar sentimientos que en otro contexto sería difícil expresar.
  • Suelen acompañarse de dibujos de calaveras.
Gerardo Murillo —cuyo alias es Dr. Atl— en su libro Las artes populares en México describe la calavera como de «intención aguda, eminentemente popular, que tiene su fuerza y su eficacia en el arte de decir».
fuente: Wikipedia
 
 
 
 
Participante No. 1.
 
 
Participante No. 2.
 
 
Participante No. 3.
 
 
Participante No. 4.
 
 
Premiación.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario